lunes, 7 de noviembre de 2016

Las Dimenciones Humanas






DIMENSIONES HUMANAS


Las dimensiones humanas son aquellas que nos muestran los diferentes aspectos que tenemos para relacionarnos con la vida.

Se dividen e
n :

Ser Racional


Es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia para satisfacer algún objetivo y finalidad, usando la razón.”Pensar antes de actuar”.

Ser Libre

La capacidad de ser libre es una de las características fundamentales de la persona humana.

Deriva al hombre en su capacidad de ser libre usando la razón. Tiene la posibilidad de escoger su sus decisiones de orientar sus vida de acuerdo con lo que quiere ser.

Ser Individual

Una individualidad es una dimensión básica de el ser humano que consiste en que todos en el mundo somos diferentes tanto en lo físico como en lo psíquico,
Es decir que cada quien tiene  su forma de ser y actuar, por esta razón es que  nadie puede ser remplazado en su estilo de vida.
 
Ser en el Mundo

Esto quiere decir, que para ser en el mundo primero debemos conocernos nosotros mismos para poder conocer y aprender de nuestro mundo, ya que siempre nos vamos a ver afectados por todo lo que suceda en el.
 

Ser con Otros

 
En nuestra vida  tenemos que interactuar con mucha gente, es por eso que debemos tener capacidad de escuchar hablar y respetar a los demás, con esto logramos tener buena comunicación y enriquecer nuestro ser.

Ser Sexuado
 
Ser sexuado es la capacidad que cada quien tiene para identificarse como hombre o mujer  según su sexo,
No debemos confundir lo sexual, con lo genital, lo sexual es la forma de interactuar con otra persona es decir lo psicológico esa es nuestra energía sexual.
Lo genital hace referencia con las manifestaciones físicas a través de los órganos sexuales.
 

Ser con Capacidad de Amar

 
El amor es la capacidad que tenemos de tener sentimientos de atracción voluntaria por otra persona, esta capacidad se manifiesta de muchas formas y también nos permite relacionarnos con los demás.
Ser Inconcluso
 
Se refiere a que siempre estamos en continuo cambio, por esto debemos abrirnos caminos y no quedarnos solo en un sitio estancados, por eso nuestro ser inconcluso es el que esta sometido a cambios siempre que sea necesario.
 

Ser Trascendente

 
Sabemos que el hombre esta en permanente cambio y en busca de ideales, lo importante para lograr estos objetivos es nunca renunciar y tener presente que existe un ser supremo y con la ayuda de el podemos llegar hasta el punto que queramos.
Cuando observamos el método para hacer derecho comparado podemos ver que este tiene un punto de gran importancia que hace referencia a la macro comparación.  La importancia de la macro comparación radica en lo que una persona debe entender de base acerca del contexto de un lugar tal y como lo expresa Rene David . Se puede afirmar que cuando esta no está presente en el método, se dan interpretaciones propias de la historia. 
Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman,  Law in America.  La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la sociedad expresando que el derecho americano es el reflejo de la sociedad. Se expresa que los derechos de las sociedades reflejan a las sociedades. De igual forma se muestra como a medida que la sociedad se va transformando también se transforman o surgen nuevas leyes. Así pues, Friedman, afirma que la base del derecho es la sociedad. En mi opinión, pienso que la relación existente entre derecho y sociedad es como un ciclo pues aunque bien es cierto que la sociedad determina el derecho (transformando leyes o creándolas), también se puede afirmar que el derecho también puede llegar a determinar una sociedad.
Un ejemplo expuesto por Friedman acerca de cómo la sociedad determina el derecho se puede observar en el divorcio. La ley de familia hace referencia a este tema, al igual que lo hace del matrimonio, adopción y propiedades.  Al tratar el tema del divorcio se puede afirmar que en un principio era un tema muy difícil de aceptar pues tenía una connotación  moral tanto para la población como para diferentes grupos religiosos. En un primer momento, separarse era una práctica que las leyes prohibían y solo era posible si se tenía un permiso especial y si se contaba con algunos requisitos entre los cuales se encontraba ser víctima de la pareja. Sin embargo, a medida que el tiempo iba pasando la estructura familiar empezó a modificarse aceptando y aumentando el número de divorcios celebrados por mutuo acuerdo. El divorcio traía consecuencias relevantes en diversos temas tal y como lo era la propiedad, pues  un hombre o una mujer que se hubieren separado y empezado una nueva relación necesitaban de un divorcio, pues de lo contrario los hijos de su segunda relación serian ilegítimos, no se consideraría a su nueva esposa como tal y los derechos de propiedad recaerían sobre la primera familia consolidada. Es de esta forma que se empieza a observar un sistema dual, por un lado se observa que las leyes prohíben el divorcio y por otro se observa que en la práctica el divorcio es desarrollado cada vez más. Así pues a medida que el tiempo pasa las leyes van cambiando tal y como lo hace la sociedad, exigiendo cada vez menos requisitos para celebrarlo hasta llegar a aceptar el divorcio tanto por malos tratos  como por el mutuo acuerdo de las partes, trayendo como consecuencia que diversos Estados hayan legalizado la práctica . El divorcio es un breve ejemplo de cómo la sociedad modifica y determina las leyes que son válidas y eficaces en un determinado momento.
Aunque Friedman propone a lo largo de su libro claros ejemplos de cómo la sociedad determina el derecho, de igual forma hay otros ejemplos que permiten observar que el derecho también determina las prácticas realizadas por la sociedad.  Esto se puede observar en Colombia con la ley antitabaco, Ley 1335 del 2009. Esta ley tuvo como objetivo “prevenir daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana”. Tal y como lo expresa Diego López años atrás, existía  una fuerte aceptación al consumo de tabaco por parte de la población, esto se podía observar cuando las personas que consumían tabaco lo realizaban en cualquier lugar (abierto o cerrado) y no tenían ningún reproche “era algo normal”, así mismo se presentaban diversos comerciales de televisión fomentando el consumo. En el artículo 19, la ley anteriormente mencionada prohíbe el consumo de productos de tabaco en áreas cerradas de los “lugares de trabajo y o lugares públicos tales como bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios (…)” entre oros.  Esta ley ha tenido gran trascendencia en la cultura colombiana pues a la fecha se puede observar cómo se cambiaron costumbres adquiridas (fumar en cualquier lugar). Actualmente los consumidores de tabaco respetan las “áreas libres de humo” y la mayoría de la sociedad ve como algo reprochable el fumar en lugares cerrados. Así pues, se puede observar como el derecho también puede determinar las prácticas de una sociedad.
A manera de conclusión se puede afirmar que hay una relación entre la ley y la sociedad. Para Friedman esta relación se expresa en la idea de que la sociedad determina al derecho. Para esto el expone diversos ejemplos en su libro American Law, entre estos el divorcio, y muestra como las prácticas y costumbres de una sociedad se ven materializadas en las leyes de un país y a medida que estas cambian también lo hace la ley. En mi opinión aunque la tesis de Friedman es verdadera, también puede afirmarse que el derecho determina la sociedad, para esto expongo como cambian las costumbres de una sociedad a partir de una ley o del derecho. De esta forma se puede afirmar que hay una estrecha conexión entre el derecho y la sociedad y que ambos se ven afectados por el actuar del otro. Así mismo, se podría representar esta relación como un completo devenir, es decir la sociedad es afectada por el derecho pero ese último también es afectado por la sociedad.


El Derecho como fenómeno social




El ser humano presenta dilemas que debe resolver para sobrevivir y desarrollarse. Para satisfacer sus necesidades tanto materiales como espirituales, implica una vida de relación con sus semejantes.

Una sociedad históricamente determinada produce constantemente esa vida de relación , continuamente se organiza así misma de distintas formas, las cuales dependen de los problemas que los grupos humanos encuentren frente a la naturaleza.
Así como surgen actividades económicas, políticas, científicas, artísticas, etc, que íntimamente relacionadas unas con otras, se convierten en instancias autónomas, que a su vez determinan en uno u otro sentido la vida social. Una de estas instancias constituye el Derecho.

El Derecho es una ciencia, ya que estudia los fenómenos jurídicos por la vía de su  análisis racional y su ordenación sistemática, a fin de obtener una comprensión profunda de sus fundamentos, de sus características esenciales y de las relaciones que median entre ellos.

El Derecho es parte de la vida social, es un hacer humano que se manifiesta en un conjunto de normas, que han sido elaboradas para satisfacer necesidades sociales de  acuerdo con determinados valores. Estas normas regulan el uso de la fuerza para hacer cumplir o castigar su incumplimiento, son impuestas por el poder de un grupo organizado políticamente.
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo

Características de toda la cultura:Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que cada una está separada de las otras y tiene características que la definen específicamente.Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades biológicas o instintivas.Es una conducta compartida en la mesura que no se

Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que cada una está separada de las otras y tiene características que la definen específicamente.Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades biológicas o instintivas.Es una conducta compartida en la mesura que no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas.Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las generaciones anteriores.Toda cultura es abstracta, porque, todo y hacer referencia al comportamiento humano y a los objetos que envuelven a los seres humanos, no es ni este comportamiento ni estos objetos.Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad global o a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de subculturas.Sabemos que el ser humano tiene una actividad social y ahora podemos introducir, que esta actividad social es importante, por el resultado obtenido que es lo que llamamos cultura. De la misma manera que ninguna cultura no podría existir sin la sociedad, ninguna sociedad no podría existir sin cultura, ya que gracias a la cultura somos humanos.Cultura es “el conjunto complexo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como a miembro de una sociedad”.Si analizamos la definición de cultura, encontramos dos aspectos:En primer lugar, tres elementos claramente distinguibles: el elemento conductual, el elemento cognitivo y el elemento material.Elemento conductual: está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del juego, es decir, sabe que conducta es considerada bueno o mala, que acciones son deseables o rechazadas, que serán premiadas o castigadas.Elemento cognitivo: lo constituyen el conocimiento y las creencias. Los dos tan referenciados a las diversas maneras como los diferentes grupos humanos se representan el mundo. El primero consiste en el conjunto del saber sobre la naturaleza y sobre la sociedad, como ahora: “la tierra es plana o redonda”, “la inteligencia se hereda”. Se trata, por una banda, de conocimientos imprecisos como el saber común, y por la otra, de conocimientos precisos como la ciencia. Las creencias no son conocimientos objetivos sino actos de fe con relación al mundo y a la vida; así podemos creer en una determinada religión, en una ideología concreta o en la ciencia.
Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.




Nuestros patrones de conducta, sistemas de creencias, principios y formas de vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que con el paso del tiempo han permitido a los seres humanos ser más libres.

La cultura es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que expone formas de pensar y de vivir

Las representaciones culturales como el arte, la literatura, el lenguaje y la religión, junto con los valores y creencias de una comunidad, forman su esencia y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Cada cultura es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.

La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores influyen en la forma en que vivimos. De acuerdo con la definición conductista, ésta es el último sistema de control social donde la gente tiene el dominio de sus propias normas y conductas. Los valores son nuestros principios fundamentales, dan forma a lo que pensamos, a cómo procedemos y a nuestra manera de ser.

La cultura afecta la percepción y el comportamiento

La manera en cómo percibimos las cosas está en gran medida afectada por los prejuicios, la actitud y las emociones, factores estrechamente relacionados con la cultura. Al etiquetar algo como bueno o malo, nuestras ideas preconcebidas juegan un papel básico. Cuando juzgamos algo como fácil o difícil, la actitud y el nivel de motivación que tenemos son clave. La cultura a la que pertenecemos determina la estructura de nuestro pensamiento, lo que influye en las percepciones


Instituciones sociales y el derecho

INSTITUCIÓN SOCIAL
Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.
TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES.
* Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.
* Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad
* Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación
* Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.
* Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.
* Profesionales: que forman cuadros especializados.
FAMILIA
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.[1] Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica.
Características de Familia


1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicfamiliares.
2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.
3. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.
4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan.
5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7. Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado. El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia. Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores.

Funciones de la familia
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.
Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:
• Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estátus y de poder); unidad de consumo; evitación de igualitarismo estatal…
• Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social.
• Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente.
• Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto.
• Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la safistacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad.
La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base del artículo 39 de la Constitución, aparece como principio rector de la política social y económica que los poderes públicos han de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Cuestión a parte es la implementación efectiva de esos principios. Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 16, también hace mención expresa a la familia en tono claramente proteccionista.
• Domiciliaridad. La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura extensa, el último, la nuclear.
• Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia equipotestal ( cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destancan en el criterio de autoridad.

INSTITUCIONES SOCIALES.




Primera  definición:

a) Instituciones Sociales  como  reglamentaciones  de  conducta : “Un  conjunto d e  normas  complejas, DURADERAS  relacionadas  entre  si , que  regulan  la  actividad  del  hombre  en  su  especifica  condición humana”. Ej. LOPNA, CCV, CP.


b) Según  Mauricio Haoriouh las  instituciones  sociales son “ Una  idea  de  obra  o  de  empresa que  se  realiza  y DURA jurídicamente  en  un medio social”.  Ej. La  creación  de  una  universidad.

Análisis  de  esta  definición:

a)Una  idea  de  obra  o  de  empresa  este  elemento  encierra  un  plan  de  acción  un  proyecto que  va  a ser  realizado  una  idea  practica.

b) Comunión  o  adhesión: para  que  sea  idea  de  obra  pueda  materializarse  en  la  sociedad  requiere, de  que  el  plan  de  acción  que  ella  implica  sea  acogido por  un  conjunto de  personas que  han  internalizado  la  idea  y  están dispuestos  a  llevarla  a  cabo.

c) Un  poder  organizado: aun  poseyendo los  elementos  anteriores, un  ente  social no  adquiriría carácter  institucional  sino  se  desarrollara  una  organización del  grupo  de  personas  adherentes  entorno  al  proyecto  a  realizar.

La  organización  de  una  institución  la  vamos  a  encontrar  en las  estructuración jerárquica  del  poder, la  creación de  una  serie  de  órganos  con  unas  facultades  precisas  y  determinadas.


CARACTERISTICAS DE  LAS  INSTITUCIONES  SOCIALES.




a) Durabilidad: Radica  es  su  permanencia  esta  característica  no  depende  de  la  voluntad  histórica  de  los  individuos  que  le  hallan  dado  origen, sino  que  le  duración  de  las  instituciones  esta  condicionada  por  un  factor  o  elemento Real y  otro  por  un  factor Ideal.

El  elemento  Real  esta  representado por  la  adaptación de  la  institución a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar. Una  institución perdura  en  tanto  y en cuanto se  adapte  a  los  cambios  sociales  entre  mas  se  adapte  la   institución a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar  mayor  será  su  duración.


El  elemento  Ideal  esta  representado por  el  grado  consagración que  la  institución logre  con  los  ideales  de  justicia  y  de  verdad  a  que  todo  individuo  en  sociedad  aspira. Este  elemento  ideal es  invariable  mientras  una  institución consagre  en mayor  grado estos  ideales  será  mayor  su  duración.  

b) Relatividad: significa  que  las  instituciones  sociales  no  permanecen  estáticas  varían  para  adaptarse  a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar. Ej.  La  reforma  del  código  civil  de  1982 (no  permanecen  estáticos, varían)

c) Paralelismo: significa  que  en  épocas  y  lugares  diferentes  han  existido instituciones  parecidas  o  semejantes  sin  que  una  de  ellas  halla  sido copia  de  la  otra  y  esto  es  posible  ya  que  las  instituciones  persiguen valores  universales y  leales  (elemento ideal) y  por  lo  tanto ha  surgido en  la  sociedad  para  alcanzar la  justicia en  las  relaciones sociales.  De  esto podemos  deducir, que  las  instituciones  de  diversos  pueblos  y  culturas  poseen  un  origen  común derivado a  que  la  naturaleza humana es  una; aun  cuando  las  tradiciones sean  diferentes.

Para  algunos  autores las  instituciones  sociales  constituyen un  mecanismo de  transición porque  las  instituciones  establecen un  proceso  de  continuidad entre  el  pasado, presente  y  futuro  de  la  conducta. En  el  sentido de que  la  conducta  del  hombre  del  pasado y  la  conducta del  futuro  se  regula  tomando  en cuenta  la  conducta  del  hombre  del  presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario